martes, 24 de mayo de 2011

Homo ergaster y homo heidelbergensis

Homo Ergaster:

Su capacidad cranela es de entre 800 y 950 cc. inventaron una nueva forma de tallar la piedra que cosiste en piedras talladas por ambos lados como el hacha, fue el primer hominido que salio de África y se adapto a Asia y Europa
El primero que se encontro fue en África hace un millón de años. Es el primer hominido con capacidad para el lenguaje articulado

Homo heidelbergensis:

Se estudio a partir del descubrimienro de la mandibula de Mauer en la localidad alemana de Heidelberg y tambien se encontraron restos en Atapuerca en la sima de los huesos, se trata de indivuos de 1.80 y con una capacidad craneal de 1400 cm3 es un hominido que vivio en Europa hace mas de 500.000 años, dominaban un poco mas el lenguaje oral


domingo, 15 de mayo de 2011

La extracción del petroleo por Alejandro Lopez

Proceso de extracción del petroleo: para empezar primero se realiza un estudio de las zonas donde se cree que puede haber petroleo, una vez elegida el terreno  con mayor posibilidad de contener petroleo, se realiza la perforacion del yacimiento  hasta llegar al mismo, a veces se llega a  profundidades tan grandes como  6000m.
Para extraer el petroleo se construyen unas torres muy altas, de unos 40 o 50 metros las cuales facilitan las tareas de perforación y extracción del petroleo.
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles.Una vez se ha conseguido el petroleo se pasa a la  eliminación de compuestos innecesarios,para ello hay que utilizar unas técnicas especificas como la extracción mediante bombas, inyección de agua o de gas. 
Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc.
El petroleo está compuesto por más de 1 000 hidrocarburos
El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, es el que se utiliza para obtener la gasolinay el proceso es que las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina.

EL CLIMA, LA FLORA Y LA FAUNA DE ATAPUERCA: alejandro lopez

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

La Sierra de Atapuerca es una pequeña colina que se extiende de Noroeste a Sudeste en el valle del río Arlanzón, apenas 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos, en la meseta Norte de España.
La Sierra está rodeada de numerosos ecosistemas diferentes, bañada por un río y en plena ruta de paso de una gran cuenca fluvial a otra y de una cadena montañosa a otra, lo que ha favorecido que mantenga una gran diversidad biológica. Hoy la Sierra está cubierta de un espeso bosque bajo de encinas


EL CLIMA:

 El clima de Atapuerca en la época prehistórica era igual o muy similar al que hace hoy en día. Se sabe que a pesar de ser un lugar " cálido" había muchas precipitaciones ademas durante este periodo de tiempo hubo una serie de cambios climáticos como: glaciares, e incluso periodos mas cálidos que los actuales. Todo esto se sabe ya que recientemente se han analizado unos fósiles de reptiles y anfibios encontrados en la sima del elefante y son similares a los anfibios y reptiles actuales. Ademas en las distintas capas de la tierra que se van descubriendo gracias a las excavaciones se pueden apreciar los distintos colores que tiene la tierra y de ahí deducir el clima que podía haber hecho durante esa época, por ejemplo: si la tierra esta marrón oscuro es signo de que la tierra estaba húmeda por lo tanto durante es época debió de llover mucho.



LA FAUNA:

la fauna en atapuerca era muy abundante en los yacimientos se han encontrado distintos fósiles de animales de distintas épocas, se han encontrado fósiles de un tipo de oso. de caballos de la prehistoria, del tigre dientes de sable, de pequeños roedores como ratones, también grandes animales como bisontes, hipopótamos  y uno de los mas curiosos elefantes de hay el nombre de la sima del elefante y por supuesto el hombre del cual se han encontrado fósiles de varias especies que han ido evolucionando. Todo esto se sabe gracias a los estudios de los fósiles encontrados en el yacimiento.



LA FLORA:


La sierra de atapuerca esta cubierta de encinas, también llamadas chaparras, también abundan los  quejigos y las rosas silvestres. Se trata de vegetación tipica de climas mediterráneos. 

En las praderas de los alrededores de la sierra crecen los robles melojos  mientras según ascendemos hacia la sierra de la Demanda encontramos pinos, hayas, nogales, castaños y abedules.
Durante la excavación de los yacimientos de Atapuerca se toman muestras de sedimento para obtener el polen de las plantas, de este modo se ha podido averiguar que hubo periodos más secos y fríos que el actual, en los que predominaban los pinos y cipreses, enebros y sabina, periodos templados y húmedos, con predominio de abedules, castaños, hayas y nogales; y periodos de un clima templado muy similar al actual, con predominio de encinas, robles, quejigos, olivos silvestres y vid silvestre.


miércoles, 11 de mayo de 2011

RECURSOS FORESTLES EN ESPAÑA



España es, sólo tras China, el país que más incrementa su superficie forestal del mundo, bien por la desaparición de gran cantidad de terrenos de cultivos  o bien por la larga tradición en reforestaciones. Sin embargo, a la mayoría de los recursos no se les da uso y el abandono rural puede poner en peligro los bosques que hoy nos quedan. A medida que del paisaje español han ido desapareciendo los terrenos de cultivo ha aumentado la superficie de los bosques. España, con 27,5 millones de hectáreas y con una larga tradición en reforestaciones, es el segundo país, tras Suecia, con mayor superficie forestal de Europa y el tercero, tras el país nórdico y Finlandia, en superficie arbolada. 
Pero a pesar de estos datos, lo cierto es que en otras cuestiones queda aún largos caminos por recorrer, tales como el empleo de la biomasa como fuente de energía, la reducción de importaciones de madera o el incremento de certificación forestal. 
Estos asuntos así como una evaluación de la situación de nuestros bosques son algunos de los temas que se abordaron esta semana en Ávila durante la quinta edición del Congreso Forestal Español, organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales, en colaboración con Castilla y León y el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Hasta él se acercaron más de 1.000 expertos.  
El país tiene una gran tradición en reforestaciones. De hecho, en la actualidad, es precisamente el que más incrementa su superficie arbolada de Europa, a un ritmo de 2,19 por ciento frente al 0,51 por ciento de media europea. Así se desprende de la «Situación de los bosques y del Sector forestal en España», un informe elaborado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales con avances de resultados a la espera de que se cierre, o mejor dicho, de que se haga público el tercer inventario forestal que incluso antes de salir trae polémica. «En los últimos 15 años, España es, tras China (con cuatro millones de hectáreas), el que más ha incrementado su superficie forestal del mundo», explica Álvaro Picardo Nieto, uno de los autores del estudio, presidente de la Sociedad forestal y asesor de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León.
Tal es así que en 70 años, se han reforestado 18,3 millones de hectáreas, siete millones más de los previstos en aquel Plan Nacional de Repoblación de 1939 que proponía repoblar seis millones de hectáreas en cien años y llegar a tener 11,3 millones de hectáreas de bosque. Gran parte de este cambio se debe a la transformación de territorio agrícola a forestal (por la Política Agraria Común de la Unión Europea), así como al abandono de zonas rurales.
Ahora bien, los números en cuestiones de árboles no son indicadores del estado en el que están, por eso Picardo matiza: «Las plantaciones para la producción de madera ocupan sólo un millón de hectáreas aproximadamente. El 93 por ciento de nuestros bosques son seminaturales». Pero en general son muy delgados. Hoy miden 9,4 centímetros de media, incluyendo la corteza. Es decir, un tamaño inferior al que presentan los bosques europeos, y menor que el que tenían en España en 1975 (año desde el cual se ha producido un incremento constante de árboles, un 130 por ciento) cuando el tamaño medio era 10,2 centímetros. Aunque lo cierto es que el tamaño del árbol medio en España es hoy mayor que en 1996. Y es que el tamaño en este sector sí que importa, por motivos de madurez y biodiversidad de los ecosistemas. Y nuestros bosques son todavía hoy muy jóvenes.
Restauración 
Pero no todos los bosques presentan el mismo esplendor. Muchos ocupan una superficie considerablemente inferior de la que algún día tuvieron, sobre todo en el caso de las unidades paisajísticas que había en las dos mesetas y en los valles de los grandes ríos, tal y como se desprende del informe «Los bosques que nos quedan. Propuestas para su restauración», elaborado por WWF en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Los carrascales, las carballeiras y los robledales ibéricos, así como los sabinares canarios, encabezan la lista de las formaciones más amenazadas. Situación bien distinta a la de los pinares, que en la actualidad ocupan el 70 por ciento de su potencial territorio y es que son los que mayor presencia tienen en el país.
En concreto, «11 unidades de bosques de las 54 que hay en España ocupan menos del 30 por ciento de la superficie que deberían tener. Es el caso de los carrascales continentales mesomediterráneos, así como los sabinares y restos de los primitivos bosques termocanarios. En estos casos la superficie que en la actualidad ocupan no alcanza ni el 10 por ciento de su potencial», hace hincapié Félix Romero, responsable del Programa de Bosques de WWF.
Para revertir esta situación habría que restaurar nada menos que 2,5 millones de hectáreas. Lo que, según la organización conservacionista, permitiría crear unos 450.000 empleos.

Demasiadas importaciones
Ahora bien, para conservar los bosques que hoy nos quedan, así como los que en el futuro se podrían restaurar resulta esencial la gestión de los mismos, y lo cierto es que en la actualidad apenas el 13 por ciento de la superficie forestal cuenta con un plan de gestión en vigor. 
Otra de las necesidades que por ende plantea un país más arbolado es generar empleo y riqueza con el fin de no continuar en esta línea de éxodo masivo de las zonas rurales. Ya que aunque sea evidente el aumento de reforestación, lo cierto es que España apenas aprovecha y saca partido de sus propios recursos forestales, bien quitando peso a la balanza de las importaciones de madera o bien desde el punto de vista energético. 
En el primer caso, España sigue importando excesivas cantidades de madera, y no porque aquí no se tengan, como es el caso de las tropicales que, por cierto, no es que se importe precisamente en cantidades ingentes.
«Nuestros bosques pueden producir cerca de 50 millones de metros cúbicos de madera de forma sostenible, pero se aprovecha menos del 40 por ciento. En Europa, en cambio, se aprovecha el 65 por ciento», asegura Picardo. 
«Importamos la mitad de la madera que consumimos. Habría que reducir las importaciones e incrementar, por tanto, la demanda de nuestros propios productos», añade el experto. Lo que no conlleva por cierto olvidar aquella «R» de reducir, así como exigir que cuente con un sello que certifique su gestión sostenible.

Peor que la media mundial
Algo en lo que España va incluso peor no ya en comparación con Europa, sino respecto a la media mundial. Así, mientras en Europa el 47,3 por ciento de la superficie forestal arbolada cuenta con un certificado forestal y en el mundo el 8,6 por ciento, en España sólo el 6,8 por ciento tiene el sello PEFC o el FSC. Y eso que en nuestro país la Ley de Montes insta a las administraciones públicas a promover el desarrollo de los sistemas de certificación, y a fomentar la adquisición de madera y productos derivados procedentes de bosques certificados.
En cuanto a la madera utilizada con fines energéticos, España empieza a dar algunos pasos. Es el caso de Cuéllar (Segovia), en el que mil vecinos (unas 250 familias) cubren desde 1999 sus necesidades de calefación y agua caliente gracias a la biomasa. Éste es sólo el referente de lo que se podría hacer en gran parte del territorio. «La biomasa podría producir el 75 por ciento de las necesidades que hoy producen en España las nucleares», asegura Picardo.
«España consume cuatro millones de toneladas equivalentes de petróleo, que podrían ser cubiertos con 16 millones de toneladas de madera. Cubrir parte de nuestras necesidades energéticas con biomasa permitiría generar empleo, unas cinco o diez  veces más que con combustibles fósiles», asegura Miguel Trossero, del Departamento Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Ello a su vez permitiría reducir emisiones. En esta misma línea, fueron muchas las voces que durante el Congreso citaron las cantidades de CO2 fijadas por los árboles. Algunos hablaron de un 20 por ciento, otros en cambio como Gerardo Sánchez Peña, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, manifestaron su duda personal de que fijen «más de un dos o un siete por ciento, creo que un cinco por ciento».
Una subasta de cifras (también en otros aspectos) en la que quizás no tiene tanto que ver la lucha contra el cambio climático, sino con el mercadeo de CO2 que ya de por sí es hoy el Protocolo de Kioto, tan alejado de lo que algún día, al menos en teoría, fue, y es que no son pocos los entes que pedirán en Copenhague, para un futuro post-Kioto, la conservación de los bosques, no la creación de nuevos, sirva para compensar emisiones. 
Y para no acabar así, sólo decir que las 180 toneladas de CO2 generadas por la celebración del Congreso Forestal se compensarán a lo largo de los próximos 60 años con la reforestación de una hectárea y media de terreno en los alrededores de Ávila, tal y como aseguran desde Cesefor.

Fuente: La Razón

lunes, 9 de mayo de 2011

ORGANIZACION DE RECUSOS FORESTALES

Los bosques intervienen en procesos fundamentales de la biosfera:
Conservan y enriquecen el suelo. En los lugares donde hay muchas plantas, las raíces de estas sujetan los materiales que forman el suelo. Este queda así protegido de las lluvias y del viento. Además, las hojas] que caen de los árboles forman el humus, una capa  de materia en descomposición que sirve de fertilizante natural para las plantas.
Liberan oxígeno a la atmósfera. En la fotosíntesis las plantas toman dióxido de carbono del aire y liberando oxígeno. En cambio, cuando respiran toman oxígeno del aire y liberan dióxido de carbono. Pero las plantas liberan más oxígeno del que toman. Por eso se dice que las plantas contribuyen a enriquecer el aire.
Albergan la mayor proporción de la biodiversidad del planeta. En los bosques tropicales viven más del 7O% de las especies de plantas y animales del mundo.
La deforestación en Europa
La deforestaoón consiste en la conversión del bosque para otras actividades humanas, como la agricultura y la ganadería, la industria y el uso ¡ntensivo para pasta de papel y madera. En Europa este proceso comenzó de forma significativa a partir de mediados del siglo XVI. Los bosques se transformaron poco a poco en cultivos y pastizales. Hoy día, estos bosques primarios se encuentran reducidos a solo el 2% del territorio y los cosques actuales tienen muy poca similitud con aquellos porque se ha reducido considerablemente la biodiversidad. Sin embargo, en algunos países, como Finlandia y Suecia, la industria forestal es la base de su economía y más del 60% de su territorio es bosque.
La deforestación de los bosques tropicales
La deforestación de los bosques tropicales produce un fuerte impacto ambiental, ya que no suelen ser terneros adecuados para la agricultura y la ganadería a largo plazo y se degradan rápidamente.
Antiguamente los clareos de los bosques tropicales e realizaban para construir casas y campos de cultivo equellos. Este hecho no perturbaba el equilibrio ecológico por tanto, no era preocupante. Pero con la llegada le los europeos, hace unos 500 años, al Nuevo Mundo, os bosques fueron esquilmándose, y se convirtieron n muchos casos en zonas para usos agrícolas y ganaderos. Hoy día, ¡a deforestación afecta a áreas mucho más amplias se realiza con una fuerte intensidad.
La longevidad de las plantas
Hay plantas, como las hierbas, que suelen vivir solo un año, pero los árboles son mucho más longevos: la mayoría viven varios siglos y algunos incluso superan los mil años. Se estima que la mayor secuoya de California, la llamada «General Sherman», tiene más de 3.500 años.
Hay pocos métodos para conocer la edad de los animales o plantas, sobre todo si son muy longevos.
Pero un método para saber la edad de un árbol consiste en contar los anillos de su tronco. En un tronco cortado se pueden ver los anillos de crecimiento. Cada anillo corresponde a un año
La tala abusiva en bosques tropicales. En Brasil, Colombia, México, Zaire, Nigeria, India, Malasia, Indonesia y Tailandia se produce el 76% le la deforestación mundial.
Los bosques contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, al mantenimiento del clima local y global y al desarrollo económico y social de los se humanos.
La silvicultura
La silvicultura se ocupa de aumentar la producción de masa forestal, utilizando métodos para favorecer que la vegetación se regenere, se estabilicen los suelos y se disminuya el riesgo de incendios y plagas.
Las actuaciones que se pueden realizar son las siguientes:
La repoblación forestal se refiere a la plantación en terreno que en los últimos años no tenían árboles.
Estas plantaciones presentan grandes ventajas productivas con respecto a los bosques naturales, como:
— Rapidez de crecimiento.
— Mayor posibilidad de planificar tareas.
— Homogeneidad de la materia prima.
—Alta concentración de volumen por unidad de superficie
— Pocos problemas medioambientales.
• La reforestación es la plantación en un terreno con especies distintas a las que habitan la zona de forma naturales
• La regeneración artificial es la plantación en un terreno forestal con la misma especie que ¡o habita.
• La restauración forestal es un proceso planificado que ayuda a recobrar la integridad ecológica y mejora ¡a calidad de vida de los humanos en los lugares deforestados o degradados.
En un vivero de especies autóctonas, la producción se destina a la recuperación de los bosques.
Desde la época de los romanos, en la península Ibérica se explotaban los bosques para la madera de las embarcaciones. Después, en los siglos XII y XIII se desarrolló esta industria en los astilleros cantábricos, y en el siglo XVI se alcanzó un afta grado de deforestación por las construcciones navales en España y Portugal.
Los bosques de Nueva Zelanda, reliquias del pasado
La cobertura vegetal de Nueva Zelanda, a pesar de la presión humana que ha destruido grandes superficies mediante incendios, roturaciones y talas, conserva aún zonas de bosque autóctono, que son verdaderas reliquias del pasado.
En el noroeste, la región más cálida, hay selva subtropical, donde la vegetación es exuberante y existen eóormes masas de árboles de distintas especies. Entre ellos destacan gigantescos ejemplares de kaurfes (género Agathis). En el sudoeste del país, donde las lluvias son más fuertes, hay un bosque de hayas antárticas (Nothofagus), y en el centro de las islas, un bosque de la conífera Podocarpus con abundante matorral.
Nueva Zelanda posee un antiguo interés por la protección de su medio natural (su primer parque nacional se creó en el año 1892) y la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad más del 5% de su territorio.
La dehesa
La dehesa es una forma de explotación de los recursos Rol e ser humano a partir del bosque mediterráneo, Se utiliza un sistema basado en el monte, el cultivo y el pasto.
Las dehesas cubren actualmente casi dos millones de hectáreas en el suroeste de España
El monte alberga especies como la encina, el enebro y la coscoja, y en lugares templados se puede encontrar el algarrobo, el alcornoque y el fresno. Todos estos árboles proporcionan estabilidad a este sistema, y además es una gran fuente de recursos alimentarios para el ganado (cerdos, cabras, vacas y caballos) y para animales silvestres como liebres, conejos o ciervos. Se suelen alimentar de bellotas, pastos y brotes tiernos o ramón. Otro recurso importante es la producción de leña, que se destina principalmente a la transformación en catán vegetal.
Los cultivos son de secano, principalmente cereales (trigo y cebada) y girasol. Las parcelas no se cultivan anualmente, sino como mínimo cada dos años.
Los pastizales son los recursos más importantes en las dehesas. Su productividad varía mucho y depende de las condiciones metereológicas. Se establecen en los lugares donde se abandona el cultivo. Así se recupera el suelo y se abona gracias a los animales que allí pastan.